web 2.0

martes, 6 de abril de 2010

NOTICIAS ECONOMICAS

PARALISIS COMO EFECTO DE LA DESACELERACION

Después de mostrar en el 2009 una total parálisis como efecto de la desaceleración de la economía, la cartera de crédito del sistema financiero muestra en el 2010 una lenta reactivación
Según la Asociación Bancaria, a febrero pasado el crecimiento de la cartera era de apenas 1,14 por ciento real anual, es decir, descontando la inflación. Aunque destaca que van tres meses de variaciones positivas, la Asobancaria señala que "la cartera muestra síntomas de una lenta recuperación".
Por modalidad de financiación, el comportamiento es diferente, pues mientras el hipotecario y el microcrédito muestran un buen dinamismo, el de consumo y el comercial tienen una evolución mucho más lenta. La cartera hipotecaria crecía a febrero pasado 8,3 por ciento real anual y la de microcrédito 17,6 por ciento.
Pese a que ese tipo de préstamos representan conjuntamente el 11,2 por ciento de la cartera total, se destacan por ser los que más contribuyen al crecimiento general, con 1,09 por ciento. A su vez, las modalidades de consumo y comercial sólo pesaron el 0,05 puntos porcentuales.


AUMENTO DE LA ECONOMIA PETROLERA HARA QUE LAS REGALIAS DEL 2010 SEAN HISTORICAS

Si los precios del crudo permanecen este año en un promedio de 75 dólares el barril, las regiones recibirían 600.000 millones de pesos adicionales.
Es decir que se llegaría a una cifra de 3,3 billones de pesos, dinero suficiente para atender los programas de Acción Social.
Ingresos históricos por concepto de regalías para departamentos y municipios espera el Gobierno este año por cuenta del repunte en la producción de hidrocarburos. Las proyecciones alcanzan para los 3,3 billones de pesos, lo que refleja un repunte del 22,2 por ciento frente al 2009 y una aproximación a lo que fue el 2008 en materia de regalías, año en que la producción de crudo en Colombia fue menor a la actual, pero se benefició de la elevada cotización del petróleo en los mercados internacionales


EL SECRETARIO GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES RENUNCIA A SU CARGO

El ecuatoriano Freddy Ehlers, renunció a su cargo cuando faltan casi dos años para completar su mandato, anunció a Efe el propio funcionario.
El ecuatoriano precisó que la razón de su renuncia es el regreso a su país "a una misión de servicio" de la que no quiso dar más detalles por el momento.
Ehlers, que ayer comunicó su renuncia a los cancilleres de los cuatro países miembros (Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia) y al personal de la Secretaría General, que tiene su sede en Lima, continuará ejerciendo su cargo hasta el 7 de mayo

0 comentarios:

Publicar un comentario

Principales Divisas

Principales Divisas

Escuela Clasica

Es un conjunto de ideas, normativamente orientadas, que se refieren a la estructuración de la organización. Se le conoce, como "los principios de la administración o de la gerencia" (Henry Fayol ).

Su origen lo tuvo a partir de la Revolución Industrial así como el surgimiento a gran escala y los requerimientos de nuevas formas de organización y prácticas administrativas.

Está teoría se interesa por la planeación, la estandarización, mejoramiento de la eficiencia laboral, y las reglas prácticas.

La teoría clásica ve a la organización como sistema cerrado no considera influencias ambientales, hace suposiciones irreales sobre la conducta humana, sus principios y fundamentos son contradictorios y a veces vagos, contribuye a fundamentar, en parte, la teoría administrativa moderna, varios de sus conceptos todavía se utilizan con una aproximación inicial.

La teoría clásica de la organización/administración se centra fuertemente en el poder institucional. Esto acarrea conflictos con aquellos que desean un enfoque individual ilimitado o que desean una participación democrática.

El hombre ha vivido siempre, aparentemente, en estructuras de poder de algún tipo. Este esquema básico parece que no será eliminado en el próximo futuro, el esquema de estructura de poder se da, incluso, en las organizaciones socialistas y/o marxistas

Escuela Socialista

En general, las lecturas e interpretaciones de la reforma de la educación socialista se han realizado a partir de consideraciones parciales o muy centradas en el tipo de socialismo que se implantaría en las escuelas, científico, utópico o a la mexicana, así como el grado de consenso por parte de los maestros, soslayando apenas el análisis de los significados y símbolos de dicha reforma para los distintos protagonistas. Tampoco se han puesto sobre la mesa las razones que dieron los autores de dicha iniciativa, porque debería de ser definida como socialista a secas, y no como socialista científica, como lo planteaba el sector más ortodoxo.
Al respecto, otra de nuestras hipótesis es que, este proyecto educativo no representó el intento de uno u otro paradigma ortodoxo socialista en la educación del país, como se debate en la historiografía tradicional, sino el sincretismo entre la mística de la Revolución y el proyecto de educación socialista, resultado de un proyecto social y del desarrollo de las ideas y experiencias históricas de diversos actores, entre los cuales se encontraban los maestros.
En términos conceptuales enmarcamos el presente ensayo, desde la perspectiva de la historia social, historia cultural y de los imaginarios sociales. En particular nos suscribimos a aquellas teorías que plantea la historia como suma de experiencias humanas.
A partir de esta aproximación al estudio de los aspectos simbólicos- culturales que tiñeron los diferentes proyectos pedagógicos de la época posrevolucionaria, en particular la reforma de la escuela socialista recurrimos, sobre todo, a la técnica de la entrevista, que mediante una trabajo de análisis y estructuración de testimonios, convierte a éstos en fuentes historiográficas primarias.

Ecuela Keynesiana

Keynes refutaba la teoría clásica de acuerdo a la cual la economía, regulada por sí sola, tiende automáticamente al pleno uso de los factores productivos o medios de producción (incluyendo el capital y trabajo). Keynes postuló que el equilibrio al que teóricamente tiende el libre mercado, depende de otros factores[2] y no conlleva necesariamente al pleno empleo de los medios de producción, es decir, que los postulados básicos de Smith ( tal como fueron formalizados por Say) dependen de una premisa que no es necesariamente correcta o "general". Así Keynes postuló que la posición de Smith, Say o Ricardo, sobre el equilibrio de la oferta y la demanda, sería correspondiente a un caso "especial" o excepcional,[3] en tanto que la teoría debería referirse al proceso "general" y a los factores que determinan la tasa de empleo en la realidad.[4] en consecuencia llamó a su proposición "Teoría general".

En términos no técnicos, el liberalismo económico clásico supone que cuando se produce un bien se han producido también los medios para su compra (en la medida en que para producirlo se ha gastado dinero, ya sea en inversiones de capital, compra de materias primas, sueldos, etc.). En esa situación lo racional es comprar (dado que mantener dineros sin uso no produce beneficios. En todo caso, el posible ahorro de algunos es equilibrado por el endeudamiento de algún otro). Sigue además que para fomentar crecimiento económico hay que fomentar la producción: a más producción, más dinero, más compras, etc. Así, en el largo plazo, no solo todo lo que se produce es lo mismo que todo lo que se compra sino que todos están interesados en que el sistema funcione a máxima capacidad (se logra un equilibrio entre la producción y la demanda agregada que tiende al máximo uso de los recursos, incluyendo el pleno empleo).

Escuela Neoclasica

La economía clásica partía del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.


El economista británico Alfred Marshall, en su obra maestra, Principios de Economía (1890), explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir del coste marginal (coste de producir la última unidad). En los mercados competitivos, las preferencias de los consumidores hacia los bienes más baratos y la de los productores hacia los más caros, se ajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio. Ese precio de equilibrio sería aquel que hiciera coincidir la cantidad que los compradores quieren comprar con la que los productores desean vender

La Ciencia De La Economia


En estos epígrafes se ofrece una primera introducción a la ciencia de la economía considerando que es el primer contacto que tiene el lector con este campo. Se resalta la utilidad de su conocimiento para enfocar los problemas de la "vida cotidiana". Se muestran las relaciones con otros campos del conocimiento, próximos como el Derecho o aparentemente alejados como la Biología.

Se analiza también, con sentido crítico, la forma de pensar y razonar de los economistas, su visión del homo economicus, y otros problemas metodológicos. El capítulo termina con una pequeña reseña de las principales corrientes y las etapas que se suelen distinguir en la evolución del pensamiento económico.

La Isla Presidencial Capitulo 2

La Isla Presidencia Capitulo 1